Ciclo "Democracia Representativa y Participación". Democracia Directa

02 de Noviembre, 2021


LEXEN, centro formado por las Facultades de Economía y Negocios y Derecho de la U. de Chile, invitó a charla “Democracia representativa y participación”, en el cual en esta sesión se debatió sobre la democracia directa.

Bienvenida:
Guillermo Larraín – Académico de la Facultad de Economía y Negocios U. de Chile. Codirector de LEXEN.

Expositor:
Francisco Soto – Académico Facultad de Derecho U. de Chile.

Comentó:
Claudia Heiss - Académica Instituto de Asuntos Públicos U. de Chile.

Moderó:
Ximena Clark – Directora ejecutiva decanato Facultad de Economía y Negocios U. de Chile y ex Directora INE.

---------------------------------------------------------------------------------------------

En la tercera charla del ciclo “Democracia Representativa y Participación” de LEXEN, en esta ocasión conversamos sobre “Democracia Directa”. Expuso Francisco Soto Barrientos, abogado, doctor en Derecho de la Universidad de Barcelona, director de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y comentó Claudia Heiss, académica y directora de la carrera de Ciencias Políticas del Instituto de Asuntos Públicos de esta casa de estudios.

En su exposición, el académico Francisco Soto, parte reflexionando sobre cómo ha sido el debate entre representación, democracia y mecanismos de democracia directa: “se tiende a pensar que puede existir una democracia directa y con el estado moderno es difícil que abandonemos la representación “. Agrega que “los mecanismos de democracia directa son mecanismos que colaboran y permiten de alguna manera introducir algún elemento de más participación a la representación, pero en ningún caso los suple”. Una de las conclusiones de su tesis doctoral fue esa.: “si uno revisa los mecanismos en Europa, casi todos los procesos de participación siempre suponen una presencia muy relevante de partidos políticos. Entonces, todos los mecanismos de democracia, para que funcionen, requieren una inserción y una operatoria importante de la democracia representativa... Se pueden incorporar nuevos elementos, resolver problema de legitimidad, pero nunca los suple”.

Cuando se habla de participación, apunta Soto, “se mete a todos los mecanismos en el mismo saco, y lo que he aprendido con el tiempo es que son distintos”. “El debate sobre las democracias modernas surge a partir de comienzos del siglo XX, con mecanismos de participación política y otros como la iniciativa legislativa popular y los distintos tipos de referéndum, que ilustran este tema” apunta Soto.  

A comienzos del siglo XX ya había una crisis bastante evidente de los partidos políticos, y en Europa se empezaba a debatir la incorporación de mecanismos de democracia directa. Los dispositivos de participación en casi todas las constituciones que nos rigen hasta hoy en día, en Europa son mecanismos que están asociados al proceso legislativo y que buscan dotarlo de herramientas que lo conecten con la ciudadanía, pero nunca suplir el papel del Congreso. Mientras que, en algunos procesos dictatoriales que después le llamaron democracia bonapartista, quedan instalados los referéndums de especial trascendencia y que particularmente se instalan en algunas experiencias latinoamericanas.

La gran diferencia, explica el investigador y abogado, es que “en América Latina se introducen todos estos mecanismos de participación, mientras que en Europa junto con estos mecanismos se incorpora una amplia legislación de desarrollo, que es lo que hace la diferencia porque justamente esta legislación es la que conecta a los partidos con los mecanismos”. Por ejemplo, se establecen comisiones promotoras en el congreso, las iniciativas legislativas populares, se establecen procesos de participación de los partidos políticos, y en Latinoamérica estos mecanismos están relativamente ausentes, aunque en algunas constituciones se están poniendo al día. Ejemplifica esta tendencia con la discusión de la creación de la Unión Europea que se inició con la iniciativa legislativa popular, y se hizo un levantamiento comparado de toda la experiencia que hay en Europa de este mecanismo, que se da en la mayoría de los países con sistemas parlamentarios.  Y la Unión Europea fue una síntesis de todo ese proceso.

En tanto, la académica Claudia Heiss, en su exposición vincula el tema de la participación política más en general, hoy día estamos enfrentados a un serio cuestionamiento de las formas de presentación política, no solo en Chile, sino en el mundo. Añade que “por eso la idea de mecanismos más participativos o de democracia directa han emergido con mucha fuerza en los años  recientes en el mundo, como una forma de tratar de aumentar el peso de la  ciudadanía en las decisiones políticas y ahí la pregunta es cómo se conjugan los medios con los fines, cómo encajar  los medios que en este caso son los mecanismos institucionales  incluidos el financiamiento, que necesita la atención, porque  la  participación  no se sostiene sola, requiere trabajo, coordinación, estructura, a los fines y también si estamos de  acuerdo con  cuáles  son los fines."

Heiss agrega que cuando tuvimos el estallido social, el llamado a democratizar la toma de decisiones en lo que se está pensando es en desconcentrar el poder, en desoligarquizar la decisión política. Menciona además que uno de los problemas centrales en Chile, es esta crisis de representatividad que se genera cuando uno siente que existen unas personas tomando decisiones para otras, unas personas definiendo cómo se va a regular la educación y la salud pública, por ejemplo, pero sin atenderse en ninguno de esos espacios. En el fondo legislar para otros es fácil, "yo tomo decisiones que los va a afectar a ustedes, pero no me van a afectar a mí, evidentemente eso no puede ser considerado democrático” indica la académica.

Indica que hay en Chile personas o grupos que no son democráticos, "que no creen que todas las personas tengamos la misma capacidad de opinar sobre los asuntos que nos atañen". Ejemplifica con la Comisión Ortúzar “...para poner un extremo, dicha comisión llegó a discutir si era razonable el sufragio universal, en esa comisión se discutió si valía más el voto de una persona educada que una sin educación, porque se dudaba de la capacidad de la ciudadanía en general, para tomar las decisiones.

Si se puede pensar en una representación política democrática, y en la representación política no como un mal menor, sino algo que aporta elementos muy importantes para la igualdad política, para la igualdad de las personas, en la toma de decisiones, porque la representación permite corregir exclusiones, corregir asimetrías de participación, de capacidad de voz, de ser escuchados", apunta Claudia Heiss.

La moderación estuvo a cargo de Ximena Clark, directora ejecutiva de decanato Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile.

Te invitamos a revisar el video