Ciclo “Democracia Representativa y Participación”. Partidos Políticos.
19 de Octubre, 2021
LEXEN, centro formado por las Facultades de Economía y Negocios y Derecho de la U. de Chile, invitó al ciclo de charlas “Democracia representativa y participación”, en el cual en esta sesión el debate es sobre los partidos políticos.
Bienvenida:
Guillermo Larraín – Académico de la Facultad de Economía y Negocios U. de Chile. Codirector de LEXEN.
Debatieron:
Juan Pablo Luna – Académico Instituto de Ciencia Política UC. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill.
Alfredo Joignant – Académico Facultad de Ciencias Sociales e Historia Universidad Diego Portales. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de París, 1 Panthéon-Sorbonne, Francia.
Moderó:
Paula Ahumada – Subdirectora Escuela de Pregrado Facultad de Derecho U. de Chile y miembro del directorio LEXEN.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Continuamos el ciclo de charlas sobre “Democracia representativa y participación”, esta vez enfocada en el Sistema de Partidos Políticos y representación pública en el que expusieron Juan Pablo Luna, doctor en Ciencia Política en la Universidad de Carolina del Norte, profesor titular del Instituto de Ciencia Política y Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Alfredo Joignant, doctor en Ciencia Política, Universidad de París, profesor titular de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales y actual consejero del Servicio Electoral.
En su ponencia, Juan Pablo Luna, se refirió a un panorama general y comparativo de la situación de los partidos políticos en América Latina y, especialmente, en Chile, en base a dos argumentos descriptivos: plantea una hipótesis causal y luego una breve ilustración empírica. “Lo que estamos viendo hoy en Chile, es el desenlace de 15 a 20 años de crisis de las organizaciones partidarias de este país”. Posteriormente, se refirió a algunas implicancias que tienen que ver con el diseño institucional y los dilemas normativos que tienen los partidos políticos.
La primera parte del argumento descriptivo de Luna es como indica que “si nosotros miramos en la región, lo que tenemos es un colapso de la mediación política o destrucción de los partidos políticos desde las transiciones” y ejemplifica esto, con una serie de datos comparativos que reflejan, por ejemplo, cuánto electorado pierde los partidos políticos en las elecciones más recientes.
“En la mayoría de los países, vemos un colapso de los partidos políticos en las transiciones y en los que no ha colapsado, como Chile, vemos un debilitamiento”, pese a que nuestro país, indica Juan Pablo Luna, se encuentra en la mejor situación respecto a las crisis que tienen los partidos políticos en otros países de la región.
La segunda parte del argumento del académico, tiene que ver con el surgimiento de numerosos vehículos electorales de los cuales una fracción mínima de aproximadamente un 4% se consolida como nuevos partidos: son vehículos electorales que no logran implementar una o dos de las funciones que los partidos políticos tienen en una democracia liberal, que es la coordinación horizontal, es decir, coordinar liderazgos de partidos que son de una misma etiqueta partidaria, y la función de agregación vertical, que es la relación con la ciudadanía sobre todo en el tiempo.
“Cuando uno mira a los partidos que sobreviven, que no son más del 4% en la región, uno encuentra en el caso de Chile, a la UDI, a Renovación Nacional y al PPD, como partidos exitosos en América Latina”, sostiene.
Por su parte, indica que tenemos dos tipos de polarización que pendulan frecuentemente en los sistemas de partidos. Por un lado, una polarización de los actores sistémicos versus los independientes, y por otra, una coalición oligárquica versus una popular, y el mejor ejemplo de ello, es Argentina. A veces ambas polarizaciones se dan al mismo tiempo como se observa en Chile hoy.
Añade que estamos obsesionados con los populismos, al mismo tiempo anhelamos partidos programáticos institucionalizados, no obstante, lo que tenemos es hace mucho tiempo una ilegitimidad crónica de las estructuras de representación, concluye.
La segunda exposición estuvo a cargo del académico y cientista político, Alfredo Joignant, que se refirió a la crisis de la forma de partidos, enfatizando fenómenos más estructurales que están detrás de lo que está ocurriendo en el sistema político.
En noviembre, dice Joignant, “una docena de partidos van a desaparecer, por razones institucionales porque hubo modificación de las reglas, todos los partidos que no alcancen el 5% de los votos, o 4 parlamentarios electos o congresales en ambas cámaras reunidas, desaparecen, y van a desaparecer una docena, tal vez más. Y van a desaparecer, muy probablemente, partidos tradicionales”.
El académico dice que no sabemos muy bien cuándo comienza en occidente el declive de los partidos políticos, que eran sistemas estables, pero lo que tenemos hoy es que, en la democracia del sufragio universal, existe un ideal de desintermediación, hay una voluntad explícita de partidos nuevos de idealmente eliminar la intermediación y, de alguna manera, ponerle el límite a la naturaleza representativa de la democracia tal como la conocemos.
Y eso se ha traducido muy concretamente en los últimos 25 o 30 años en pasiones por causas movimentistas, en pasiones por territorios, en pasiones y subjetividades que están remeciendo o terminando en algunos casos, con las formas establecidas de los partidos, explica.
“Me parece que estamos observando las consecuencias de cambios demográficos, y en que el envejecimiento del electorado está jugando un rol muy relevante en la crisis de los partidos, así también las transformaciones de la estructura de clases, las formas nuevas de división del trabajo, es decir, hay mucha sociología detrás del problema político que estamos experimentando”, concluye Joignat.
Te invitamos a revisar el video.