Ciclo Contrato Social, "El Contrato Social y la Reciprocidad"

10 de Noviembre, 2021


LEXEN, centro formado por las Facultades de Economía y Negocios y Derecho de la U. de Chile, invitó al ciclo de charlas “El Contrato Social en la Nueva Constitución”. En esta sesión se debatió sobre el contrato social y la reciprocidad.

Expositor:
Tim Besley – Académico London School of Economics.

Comentó:
Guillermo Larraín – Académico de la Facultad de Economía y Negocios U. de Chile. Codirector de LEXEN.

Moderó:
Paula Ahumada – Subdirectora Escuela de Pregrado Facultad de Derecho U. de Chile y miembro del directorio LEXEN.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Como parte del ciclo El Contrato Social de LEXEN, en esta sesión conversamos sobre “El contrato social y la reciprocidad”; su expositor fue el académico Tim Besley de London School of Economics y los comentarios estuvieron a cargo de Guillermo Larraín, académico de la Facultad de Economía y Negocios U. de Chile y codirector de LEXEN.

El académico Tim Besley realiza su exposición con un especial énfasis en cómo han respondido los países a temas como la crisis de COVID o el cambio climático, pero también destaca la importancia de presentar esto en un contexto histórico más amplio.

La pregunta, dice el autor, es qué hace que el Estado funcione de manera más efectiva.  “En el trabajo que he realizado, he identificado tres temas  claves en términos de capacidad del Estado y los articulamos como: capacidades fiscales, es decir, el poder del Estado para crear ingresos de los ciudadanos; luego la capacidad legal, el poder del Estado de regular el mercado y también sujetar el mercado con instituciones legales, y la  capacidad legal en la  vida social;  y tercero, es la capacidad colectiva, la habilidad y capacidad de los Estados que crean formas para que los ciudadanos se reúnan y provean bienes públicos, salud, educación e infraestructura para contribuir a la vida diaria de los ciudadanos”, indica.  

“Cuando pensamos en estas tres dimensiones y la efectividad del Estado, todo este trabajo se volvió muy duro en la pandemia; todos los gobiernos tuvieron que recaudar montos adicionales; hubo nuevas leyes en algunos países ya sea para regular los comportamientos, ya sea económicos u otros, y la provisión colectiva del cuidado de la salud fue clave”. Todos estos temas son claves e incluso van a ser grandes temas también en la manera en que respondemos al cambio climático, agrega.

Es importante, dice Besley, darse cuenta de que ha habido durante los últimos 100 o 120 años, cambios dramáticos que nos muestran un conjunto de datos de países e incluye a Chile dentro de estos. “Si nosotros volviéramos a 1900, en promedio en los países de ingresos medianos y altos era muy inusual que el Estado recaudara más del 10% del Producto Interno Bruto, y para el final del siglo XX no era poco común que algunos Estados recaudaran el 40% del PIB en impuestos, siendo Suecia un ejemplo”. Durante el siglo XX hubo un cambio muy dramático en la efectividad del Estado, indica.

“Yo he ilustrado esto en capacidad fiscal, pero si ustedes miran otros aspectos de la capacidad del Estado, capacidad legal, por ejemplo, piensen en la naturaleza cambiante de regular transacciones, empresas y ciudadanos, piensen en la capacidad colectiva, el aumento del gasto social.  En 200 años cuando la gente escriba la historia del siglo XX, lo que más se va a notar es que fue un siglo transformador respecto a la efectividad del Estado” agrega.

Hay dos enfoques para entender la capacidad del Estado y uno tiene directa relación con la reciprocidad, dice el expositor: el primero es un enfoque institucional. Al explorar la economía política y la capacidad de los Estados y las razones por las cuales estos crecían, se asigna una importancia al marco institucional correcto, que no es solo la constitución, sino que incluye más instituciones, algunas de las cuales son más informales. El segundo es un enfoque sociológico, no solo desde un marco institucional, sino de normas de reciprocidad entre el Estado y los ciudadanos. Influenciado por el libro de Margaret Levi y su concepto de cumplimiento cuasi-voluntario, explica que los ciudadanos no actúan de manera cohercionada, sino que al sentir que el Estado les provee de bienes y servicios, estos están dispuestos a cooperar con el Estado. 

Por otra parte, indica que estos enfoques son complementarios, no substitutos. Resulta importante entonces entender qué se entiende por reciprocidad, bajo qué mecanismos se producen (formal, informal), agregando que hay distintas normas de reciprocidad a distintos niveles: biológico, cultural y formal; y en los contextos de familia, comunidades y Estado. Posteriormente explica cómo se da esa reciprocidad entre el Estado y los ciudadanos.

La moderación estuvo a cargo de la subdirectora de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Derecho de la U. Chile y codirectora de LEXEN, Paula Ahumada.

Te invitamos a revisar la presentación: